¡Azúcar!: el grito de una reina, Celia Cruz
- La recordamos junto a Omer Pardillo-Cid, su último representante
- También en compañía de la historiadora musical Rosa Marquetti
- Nació en 1925, el año del charlestón y el estreno de 'La quimera del oro'


Cerramos temporada y lo hacemos con el mejor de los ritmos posibles. Aunque parece que fue ayer, el próximo 16 de julio se cumplirán 22 años de su muerte, el adiós a una de las artistas latinas más exitosas del siglo XX: Celia Cruz.
Por este motivo y, sobre todo, porque el 21 de octubre se celebrará el primer centenario de su nacimiento, Memoria de delfín recuerda a la cantante cubana en compañía de la historiadora musical Rosa Marquetti, autora de la biografía Celia en Cuba (1925-1962) (Desmemoriados, 2022), cuya segunda parte se espera para el próximo otoño, bajo el título Celia en el mundo (1962-2003).
Celia Cruz con La Sonora Matancera
Mientras eso llega, Arturo Martín se aproxima a la parte más íntima de la artista con otro testimonio de lujo, el de Omer Pardillo-Cid, Presidente de la Fundacion Celia Cruz, su último representante, su manager y su amigo.
Hablamos de una mujer que, como muchos otros artistas de la época, inició su trayectoria en los concursos radiofónicos, en la publicidad, y en orquestas como La Sonora Matancera con la que en 1953 grabó su primer gran éxito internacional, “Burundanga".
A partir de ahí, medio siglo de carrera en el que publicó más de 70 álbumes, y en el que deslumbró con su portentosa voz caribeña, siempre a la vera de su marido, el trompetista Pedro Knight, testigo en primera línea de sus tres Grammy y varios Latin Grammy.
Sin olvidar el cine, en el que intervino como cantante y actriz, por ejemplo, en Los Reyes del Mambo (1992), con Antonio Banderas.
Pareja bailando charlestón
En el segundo tramo de programa, Mara Peterssen regresa a 1925 a través de los acontecimientos más relevantes de aquel año. Entre otros, el auge del charlestón que analiza Patricia Costa, y el estreno 'La quimera del oro' de Charles Chaplin, en el que se detiene Pastora Vega.
Chaplin, en 'La quimera del oro'
Para terminar, la Historia Mínima de David Zurdo, protagonizada por Victor Lustig, uno de los estafadores más audaces que se hayan conocido; y la selección musical de JPelirrojo, con las primeras grabaciones eléctricas de artistas como Fanny Brice.
Todo esto y más, el domingo 13 de julio a partir de medianoche, aquí, en Radio Nacional de España, con Arturo Martín.