Cientos de planos y tomas imposibles: así se hicieron los vídeos de San Fermín con Inteligencia Artificial
- RTVE recrea con Inteligencia Artificial el primer encierro como nunca antes lo habías visto
- Secretos, desafíos y los momentos más curiosos: "La IA no estaba preparada para algo así"


¿Cuánto se tarda en crear un vídeo donde absolutamente todo: la música, la voz en off, los efectos y hasta el guion, está hecho por Inteligencia Artificial? ¿Cómo se logra que algo tan digital transmita el espíritu y la emoción de una fiesta tan real como los Sanfermines? La productora 7 Trees Entertainment, fundada por Carlos Molina y Frederic Nadal, junto a Álvaro y David Colombo y Benjamín Muñoz, aceptó el reto: mostrar San Fermín como nunca antes se había visto, desde la mente (y los algoritmos) de la IA.
Para conseguir cada una de las cuatro piezas finales, el equipo generó hasta 300 planos por vídeo… solo para quedarse con uno. Todo lo que ves en pantalla ha sido generado por IA. ¿El resultado? Una explosión visual que mezcla tradición y tecnología, con imágenes imposibles de grabar en la vida real y un proceso creativo que no tiene nada de artificial. ¡Te lo contamos paso a paso!
La magia (y los líos) de crear imágenes con IA
Todo comienza cuando Televisión Española les propone un desafío: desarrollar vídeos de los Sanfermines 100% creados con inteligencia artificial. La idea era que no solo la imagen, sino también la locución, la música y los efectos fueran generados por IA.
El primer paso ha sido escribir el guion con una voz en off. Usaron ChatGPT para darle forma a la historia, aunque siempre con el toque humano para que el resultado suene auténtico y claro. Sin storyboard o guion gráfico, pero con una gran coordinación entre ellos, comenzaron a desarrollar las piezas de entre 40 segundos y un minuto de duración.
Hacer vídeos con inteligencia artificial no es solo darle instrucciones y ya. Se trata de escribir prompts, u órdenes al programa, extremadamente detalladas, como por ejemplo, "pedir que aparezca un toro blanco corriendo por la calle Estafeta rodeada de gente con pañuelos rojos y ropa blanca". Un trabajo en el que se puede llegar a invertir desde uno hasta seis días para sacar el único plano final. “Cuanto más detallado sea lo que queremos, la IA va a trabajar más, pero nunca sabes qué va a salir hasta probar”, dice el equipo.
El mayor problema ha sido mantener la coherencia o "consistencia": que el toro se viera igual en todos los planos o que los movimientos de cámara parecieran reales. “Nos ha pasado de todo: toros con cuatro cuernos, un hombre con siete dedos, con cuatro ojos o la cara borrosa… es parte del ensayo y error”, cuenta Carlos Molina. “Crear cada plano fue un reto, pero el resultado vale cada segundo”, aseguran desde el equipo. Un mes y medio de trabajo ajustando planos hasta conseguir un resultado final coherente, creíble… y completamente generado por inteligencia artificial.
Planos que nadie podría grabar en vivo
Lo más impresionante es que gracias a la IA han conseguido planos que en una grabación real serían imposibles, por ejemplo, estar justo delante del toro o crear imágenes desde ángulos muy arriesgados sin peligro para nadie. “La inteligencia artificial es tu imaginación hecha imagen”, resume Frederic.
Uno de los momentos más complicados ha sido recrear el tapón humano, una escena real que tuvo lugar el 13 de julio de 2013, durante el séptimo encierro de San Fermín. Aquel día, una montonera de cientos de corredores bloqueó la entrada a la plaza de toros, formando un auténtico tapón humano. Los toros de Fuente Ymbro y los cabestros quedaron atrapados junto a los mozos, y algunos animales incluso llegaron a subirse por encima de la gente. “La IA no estaba preparada para algo así, y tuvimos que generar cientos de planos para encontrar los mejores”, explican. El reto no era solo recrear la tensión y el caos, sino hacerlo con realismo… y sin que ningún toro tuviera cuatro cuernos.
San Fermín en IA: vídeos y detrás de cámaras, en RTVE Play
Este proyecto ha sido más que crear vídeos; una experiencia de aprendizaje para el equipo y la inteligencia artificial. “Cuanta más información le damos, mejores imágenes nos devuelve, pero todavía queda mucho camino para que todo salga natural”, admiten.
Las piezas muestran cómo la tradición de los Sanfermines puede verse con nuevos ojos gracias a la tecnología. “La IA nos abrió puertas creativas que nunca imaginamos”, concluyen con entusiasmo. Los cuatro vídeos finales El chupinazo, El Origen de los Sanfermines, Los Pastores y El Peligro se pueden ver en RTVE Play. No te pierdas el detrás de las cámaras, un vídeo explicativo junto a sus creadores, Carlos Molina y Frederic Nadal.