Enlaces accesibilidad

El 'caso Cerdán' mina la base electoral del PSOE: fuga entre mujeres y las generaciones más jóvenes

  • Cae el apoyo femenino al PSOE: una de cada cuatro mujeres que lo votó en 2023 dejaría de hacerlo, según el CIS
  • Se hunde también el respaldo entre los menores de 35 años, para los que Vox se reafirma como primera opción
Consecuencias del caso Cerdán en el PSOE: fuga de mujeres y jóvenes
Pedro Sánchez, con las secretarias y portavoces de Igualdad de los territorios y en las Cortes antes del Comité Federal del PSOE EFE
JOSÉ Á. CARPIO | DatosRTVE
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El ‘caso Cerdán’ ha desatado una crisis en el PSOE, cuyas consecuencias electorales ha puesto sobre la mesa el último barómetro mensual del CIS. Así, el partido de Pedro Sánchez se deja buena parte del respaldo que tradicionalmente le otorgaban dos sectores fundamentales y que cimentaron su voto en las elecciones generales de 2023: las mujeres y los votantes jóvenes. Prácticamente, uno de cada cuatro electores socialistas de estos grupos dejarían de votar a este partido si hubiese ahora elecciones generales.

La crisis política ha impactado en el panorama electoral y en la opinión pública: la estimación para el PSOE se desploma siete puntos en solo un mes, se sitúa en un empate técnico con el PP (27% a 26,5%), con unos 'populares' que, aunque caen y están en su peor porcentaje de la legislatura, superan a los socialistas en voto directo (18,8% frente a 18,3%) y Vox se dispara hasta el 18,3%, su mejor cifra. Además, la preocupación por la corrupción se ha disparado tras el estallido del caso y este fenómeno se sitúa como segundo problema del país.

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizó su encuesta del 1 al 7 de julio, justo después del ingreso en prisión del ex secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, y finalizó tras los congresos del PSOE y el PP, el pasado fin de semana.

El 27% de apoyo que calcula ahora el CIS como estimación de voto para el PSOE es el porcentaje más bajo que le atribuye desde abril de 2018, dos meses antes de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al Gobierno. Entonces, el PSOE era la tercera fuerza política, por detrás de Ciudadanos, con un 22% de estimación de voto.

El PSOE ha sufrido así una abrupta caída, que además pone en entredicho la conexión feminista que ha cultivado durante años como seña de identidad y que el propio Sánchez trató de preservar en vísperas del Comité Federal del partido reuniéndose con mujeres del partido –portavoces, secretarias y otros cargos–. Sin embargo, la renuncia del que iba a ser nuevo secretario de organización adjunto en el PSOE, Francisco Salazar, tras las acusaciones de "comportamientos inadecuados" con mujeres con las que trabajaba en Moncloa elevó un grado adicional el escándalo.

El CIS, la institución presidida por el exdirigente socialista José Félix Tezanos, sigue siendo la única de las principales encuestadoras a nivel nacional que mantiene al PSOE como fuerza más votada si se celebrasen elecciones generales, y su muestra contiene un 33% de encuestados que asegura que votó a Sánchez en 2023 y solo un 23,8% que dice que apoyó a Feijóo, pese a que en las urnas el resultado fue al revés. Pese a ello, las 4.018 entrevistas telefónicas en las que se basa su barómetro proporcionan información para descubrir dónde se halla el desplome electoral de los socialistas, que no difiere del de otras encuestas similares.

Las mujeres, el electorado que más castiga al PSOE

Según los datos del CIS, el voto femenino del PSOE, uno de los pilares que permitió a Pedro Sánchez resistir en los comicios de julio de 2023, le castigaría tras lo conocido en este caso de corrupción tan marcado por la publicación de audios con comentarios machistas de dos de los implicados, el ex secretario de Organización y exministro José Luis Ábalos y el asesor Koldo García. Tomando como medida del apoyo electoral la suma de la intención directa de voto y la simpatía por el partido, el PSOE pierde entre las mujeres 7,5 puntos en un mes, al caer del 32,1% al 24,6%.

Si se compara con el apoyo que tenía la formación después de las elecciones generales, según el barómetro postelectoral del CIS de septiembre de 2023, una de cada cuatro mujeres dejaría de apoyar a los socialistas en este momento. La pérdida de apoyo entre los hombres no es tan marcada, no llega a los cuatro puntos respecto al barómetro anterior.

Y, sin embargo, este descenso no se traduce en un trasvase del voto femenino al PP, que solo mejoraría en medio punto porcentual su apoyo entre las mujeres. Los más beneficiados son Vox y, en menor medida, Sumar. El partido de Santiago Abascal vería crecer cuatro puntos porcentuales, del 7,8% al 11,8%, su voto entre las mujeres a raíz de esta crisis en el PSOE, mientras que la formación de Yolanda Díaz subiría algo más de dos puntos (del 4,8% al 7%) y Podemos también aumentaría su base electoral entre las mujeres (del 2,4 al 3,6% en un mes).

Rechazo al PSOE entre el voto joven, que aprovecha Vox

Pero la pérdida de respaldo entre las mujeres no es la única señal de alarma. También los jóvenes —especialmente los menores de 35 años— estarían abandonando al PSOE. Según el CIS, el apoyo entre los votantes de 18 a 24 años, en términos de intención de voto y simpatía, habría caído del 19,8% al 14,8% en apenas cuatro semanas, y del 17,6% al 13,1% entre los de 25 a 34 años. O lo que es lo mismo, el apoyo al partido socialista cae un 25% entre los votantes menores de 35 años.

Un descenso aún mayor, que alcanza el 30%, entre los millennials, es decir, los adultos de 35-44 años, ya que el PSOE pasaría del 22,2% al 15,5%. Y la caída es mucho más marcada si se compara con el respaldo que tenía el PSOE tras las elecciones generales de 2023. En dos años, ha perdido la mitad del apoyo de los jóvenes menores de 35, tanto en el grupo de 18-24 años como en el de 25-34 años. Apenas logra la papeleta socialista mantenerse como la preferida, empatada con el PP, en los grupos de edad más numerosos de España, el de las personas de 45 a 60 años.

En resumen, las generaciones que han crecido políticamente bajo el liderazgo de Pedro Sánchez habrían registrado de manera súbita y a raíz del 'caso Cerdán' una desafección profunda hacia el PSOE. Y, de hecho, podrían estar propiciando un vuelco que capitalizaría Vox, que por primera vez se situaría como el partido con más apoyo entre los votantes de 35-44 años, y se haría la formación preferida de los menores de 35 años, según los datos del último barómetro del CIS.

Si se compara con la distribución del voto tras las elecciones generales de 2023, Vox habría multiplicado su apoyo entre los votantes menores de 45 años, en especial sobre los más jóvenes, donde casi triplica su situación de hace dos años. Al contrario que el PP, que ve cómo ha perdido parte del favor de los votantes de estos grupos más jóvenes desde las últimas elecciones.

En el ámbito de la izquierda, Sumar no parece estar logrando recoger de forma significativa el desencanto del electorado socialista, pese a compartir un espectro ideológico similar. Su respaldo se concentra especialmente entre personas de entre 25 y 44 años, aunque sin crecer en la misma proporción en que el PSOE cae, y en todo caso muy lejos del apoyo del que gozaba tras las elecciones de 2023. Podemos mejora ligeramente, pero partiendo de una base de apoyo mucho menor.

Así, en un escenario político de total incertidumbre por la magnitud de la corrupción revelada por el caso Koldo-Ábalos-Cerdán, cuyo alcance aún depende de los pasos que siga la investigación judicial, y por la duda acerca de la continuidad del apoyo parlamentario al gobierno de Pedro Sánchez, los socialistas ven cómo se erosiona su apoyo femenino y juvenil, clave para mantener sus aspiraciones políticas ante unas eventuales elecciones generales, cualquiera que sea su fecha.