La ayuda humanitaria empieza a llegar a los palestinos entre bombardeos: "No cubre ni de cerca las necesidades"
- La ONU denuncia las dificultades que impone Israel para repartir la poca ayuda humanitaria que consigue entrar en la Franja
- Más de 330 palestinos han muerto de hambre desde que Israel impuso el bloqueo el 2 de marzo
Los primeros sacos de harina han entrado en Gaza y han conseguido llegar hasta su gente. Los han recogido con urgencia: hace casi tres meses que no entra ayuda humanitaria en el enclave palestino. Son solo unos pocos, pero el 90% de la población en Gaza depende de ellos para poder comer.
En las últimas 48 horas, al menos 29 niños han muerto de hambre. Según las autoridades de Gaza, más 330 palestinos han muerto de inanición desde que Israel comenzó el férreo bloqueo de ayuda humanitaria el 2 de marzo. Unicef ha advertido de que el tiempo se acaba para los otros miles de personas que están en situación crítica.
La ayuda permitida "no cubre ni de cerca" las necesidades en Gaza
Después de dos meses y medio de bloqueo, el lunes, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, levantó el cerco y permitió la entrada de unos pocos de camiones con comida infantil, harina, medicamentos y otros productos básicos. De momento, de los miles que hay esperando en la frontera, han entrado unos 200 camiones y el contenido de 90 ya se está distribuyendo. Las ONG llevan desde el lunes denunciando que los camiones entraban, pero que la ayuda no llega los palestinos. En gran parte, por la inseguridad a la hora de su distribución; y es que el Ejército no da a las agencias humanitarias garantías de seguridad para su reparto.
El portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, ha alertado de que la ayuda humanitaria permitida por Israel en Gaza en los pasados días "no cubre ni de cerca la escalada y volumen de [las necesidades] de los 2,1 millones de habitantes de Gaza".
Dujarric ha señalado que el centenar de camiones que han podido entrar este jueves en la Franja básicamente transportaban harina —también suplementos alimentarios y material médico—. Varias panaderías han podido reabrir en el centro y sur de Gaza, según ha afirmado el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la agencia alimentaria de la ONU. "Estamos en una carrera contrarreloj para evitar una hambruna generalizada", ha declarado el director del PMA en el país, Antoine Renard.
La ONU sostiene que se necesitarían 600 camiones diarios, como antes de la guerra, y su portavoz ha recordado que desde hace ya 80 días no entra comida fresca, artículos de higiene, productos de purificación de agua ni combustible para hospitales
Dujarric también ha puesto de manifiesto los numerosos obstáculos administrativos que se tienen que superar antes de repartir la ayuda y los largos procedimientos impuestos por el Ejército israelí para la recepción de la ayuda, que exigen a los agentes humanitarios viajar a través de una zona militarizada por Israel, "y eso significa que nuestros equipos necesitan esperar durante muchas horas [a que terminen] las actividades militares por su propia seguridad y para obtener permiso de las autoridades israelíes y poder continuar".
Israel mantiene su objetivo de controlar toda Gaza
La hambruna impuesta sobre los palestinos ha aumentado las presiones a Israel por parte de la comunidad internacional. También la nueva ofensiva que el Ejército israelí ha lanzado sobre la Franja. Pero Netanyahu insiste en que seguirá adelante hasta que controle todo el enclave. Su objetivo es dejar una zona "estéril" en el sur, donde se podrá refugiar la población y recibir la ayuda humanitaria.
Este jueves, Netanyahu ha ordenado la evacuación de 14 barrios, lo que ha forzado a la población a desplazarse —por enésima vez— hacia el sur. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) ha señalado que "160.000 personas han sido desplazadas, nuevamente, solo en la última semana" y ha añadido que "alrededor del 81% de Gaza se encuentra actualmente en zonas militarizadas por Israel o bajo órdenes de desplazamiento".
En los casi 20 meses de ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, al menos 16.503 menores de edad han muerto, incluidos 916 bebés de menos de un año, según datos actualizados del Ministerio de Sanidad del enclave, gobernado por el grupo islamista.
Netanyahu admite que permitió a Catar enviar dinero a Hamás
El primer ministro israelí, en una rueda de prensa, ha reconocido por primera vez que permitió que se transfirieran fondos desde Catar a Hamás, unos 30 millones de dólares mensuales. Siempre ha sostenido que esa posibilidad era ridícula y ante las preguntas de los periodistas de "por qué", Netanyahu ha respondido que lo que su Gobierno quería era "mantener divididos a Hamás y la Autoridad Nacional Palestina".
"La política que condujo a permitir a Catar transferir dinero a Gaza fue aceptada por unanimidad por el gabinete de seguridad", ha señalado sobre la decisión adoptada en 2018. "¿Por qué se hizo? Porque queríamos mantener divididos a Hamás y la ANP", ha reconocido.
Netanyahu, además, ha asegurado que ese dinero no se usó para costear los atentados del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1200 personas y secuestró a 200.
Netanyahu admite que permitió a Catar enviar dinero a Hamás
El primer ministro israelí, en una rueda de prensa, ha reconocido por primera vez que permitió que se transfirieran fondos desde Catar a Hamás, unos 30 millones de dólares mensuales. Siempre ha sostenido que esa posibilidad era ridícula y ante las preguntas de los periodistas de "por qué", Netanyahu ha respondido que lo que su Gobierno quería era "mantener divididos a Hamás y la Autoridad Nacional Palestina".
"La política que condujo a permitir a Catar transferir dinero a Gaza fue aceptada por unanimidad por el gabinete de seguridad", ha señalado sobre la decisión adoptada en 2018. "¿Por qué se hizo? Porque queríamos mantener divididos a Hamás y la ANP", ha reconocido.
Netanyahu, además, ha asegurado que ese dinero no se usó para costear los atentados del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1200 personas y secuestró a 200.